jueves, 26 de noviembre de 2009

Contamacion Ambiental

Contaminación Ambiental

Se le denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean nocivos para la salud.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre al naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. Para ello es necesario que el hombre proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta
.



Causas de la Contaminación Ambiental

- Desechos sólidos domésticos.
- Desechos sólidos industriales.
- Exceso de fertilizantes y productos químicos.
- Tala.
- Quema.
- Basura.
- El monóxido de carbono en los vehículos.
- Desagües de aguas negras al mar o ríos.


Prevención de la Contaminación Ambiental

- No quemar ni talar plantas.
- Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
- No botar basura en lugares inapropiados.
- Regular el servicio de aseo urbano.
- Crear conciencia ciudadana.
- Crear vías de desagüe que no lleguen al mar ni ríos.
- Controlar los derramamientos accidentales de petróleo.
- Controlar los relaves mineros.


Efectos de la Contaminación Ambiental

- Deteriora cada vez más nuestro planeta.
- Atenta contra la vida de plantas, animales y personas
- Afecta la salud cardiovascular.
- Genera daños físicos en los individuos.
- Produce enfermedades respiratorias.
- Convierte en un elemento no consumible al agua.
- En los suelos contaminados no es posible la siembra.
- Debilita la capa de ozono.
- Radiación ultravioleta del Sol.


Cambio Climático
El incremento de los niveles de dióxido de carbono puede provocar un aumento de la temperatura global, lo que podría originar importantes cambios climáticos con graves implicaciones para la productividad agrícola.

En enero de 2001 la Comisión Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático presentó un informe en el que se ponía de manifiesto que la temperatura media de la Tierra había aumentado 0,6 grados en el siglo XX. Asimismo este informe prevé que la temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8º C entre 1990 y 2100. Este aumento provocará cambios en el nivel del mar (desde finales de la década de 1960 ha crecido entre 0,1 y 0,2 m y aumentará entre 0,09 y 0,88 m entre 1990 y 2100), disminución de la cubierta de hielo y nieve (desde finales de la década de 1960 ha disminuido un 10%) y aumento de la temperatura media de los océanos.

Algunos científicos han planteado que este incremento en la temperatura podría ser sólo parte de una fluctuación natural. Sin embargo, este último informe de la ONU pone de manifiesto que la actividad humana contribuye sustancialmente a este cambio climático. El calentamiento de la superficie terrestre parece deberse, principalmente, al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

La destrucción del ozono debido alas actividades humanas ha llegado ya al punto en que los dañinos rayos solares, los ultravioleta B, llegan, en grandes zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a la salud y el bienestar humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Todos nosotros debemos encontrar la manera de prohibir la fabricación y uso de todos los compuestos destructores del ozono.

El equilibrio ecológico es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. Pero el gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido. El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura, consecuencia del excesivo consumo.


martes, 24 de noviembre de 2009

Energía Geotérmica


Energía Eólica

Energía Eólica

Todo ser humano usa, transforma y transmite energía. La energía se presenta en varias formas: energía cinética, luminosa, calorífica y eléctrica, entre otras. También existe la energía nuclear, que es considerada el auge de la civilización, pero debemos tener en cuenta que si no es bien utilizada puede causar la ruina de la humanidad.
Por tal motivo, si queremos gozar de un mundo sin contaminación, es necesario que conozcamos muestro entorno y las nuevas formas de generar energía limpia. Es importante que México proporcione mecanismos que consoliden el uso de tecnologías de energía renovable.
Pueden aplicarse 3 principios clave para el ahorro y la reducción del consumo de energía: fabricación y desarrollo de máquinas que usen poca energía; la utilización de tecnologías adaptables al medio, y por último, el análisis de las necesidades energéticas de una comunidad.
La energía eólica es la energía producida por el viento. La primera utilización de la capacidad energética del viento la constituye la navegación a vela. En ella, la fuerza del viento se utiliza para impulsar un barco. Los egipcios, los fenicios y más tarde los romanos tenían que utilizar también los remos para contrarrestar una característica esencial de la energía eólica, su discontinuidad. Efectivamente, el viento cambia de intensidad y de dirección de manera impredecible, por lo que había que utilizar los remos en los periodos de calma o cuando no soplaba en la dirección deseada. Hoy, en los parques eólicos, se utilizan los acumuladores para producir electricidad durante un tiempo, cuando el viento no sopla.
Otra característica de la energía producida por el viento es su infinita disponibilidad en función lineal a la superficie expuesta a su incidencia. En los parques eólicos, cuantos más molinos haya, más potencia en bornes de la central y las únicas limitaciones al aumento del número de molinos son las urbanísticas.

En el año de 1994, la Comisión Federal de Electricidad construyó una planta eólica prototipo con capacidad de 1.5 MW en la Venta, Oaxaca. Esta tecnología no afecta la vida vegetal, ni el aire, ni el clima y no presenta riesgos para la salud.

El viento es un recurso intermitente cuyas variaciones se ven reflejadas en la generación de electricidad. La energía eólica empieza a perfilarse como una fuente alterna en la generación de electricidad, ya que no utiliza combustible.

La Energía Solar

La Energía Solar

Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir. Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, en electricidad. Sería poco racional no intentar aprovechar esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable que puede liberarnos de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o simplemente, agotables.

Esta energía solar esta sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. La radiación solar es menor en invierno, precisamente cuando más la solemos necesitar. Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los captadores o colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos.

El calor recogido en los colectores puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, dar calefacción a nuestros hogares e incluso climatizar piscinas. En los países árabes ya funcionan a pleno rendimiento acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energía solar. Las células solares, dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los primeros satélites espaciales, no contaminan, no producen ningún ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. El coste de la factura de luz sería sólo una fracción del que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar.

Hidrógeno Como Energía del Futuro

Hidrógeno Como Energía del Futuro:
Lejos Aún de Ser una Alternativa Real

El jurista William Grove demostró en 1839 que se podía generar corriente eléctrica a partir de una reacción electroquímica entre hidrógeno y oxígeno. Se ha conseguido durante dos siglos de investigación la manera de comprimir y almacenar el elemento en una célula o pila de combustible, que genera la energía necesaria para funcionar prototipos de vehículos, autobuses de transporte urbano e incluso plantas industriales o baterías de teléfonos móviles.
El hidrógeno es el elemento más abundante, básico y ligero del Universo. Si se quiere llegar a la “plenitud del hidrógeno” como energía del siglo XXI, se necesita generar el hidrógeno de forma limpia e inagotable. El 99% del hidrógeno que se produce se obtiene mediante el consumo de combustibles fósiles como el petróleo, gas natural, etc.

Existen numerosos métodos de obtención; en el ámbito industrial, a partir del agua, por electrolisis. Si se utiliza como fuente el gas natural, se comprime para separar los hidrocarburos ligeros, se le somete a un proceso de desecación para eliminar el agua y se separan el azufre y el nitrógeno, se refrigera y por último, separación gaseosa del monóxido de carbono y el hidrógeno.

La Agencia Internacional de la Energía se atreve a hablar de una nueva revolución industrial que sólo produce como desecho agua y calor. Según los expertos, la inversión necesaria para construir una economía basada en el hidrógeno y las pilas de combustible se estima en varios cientos de miles de millones de euros.

El hidrógeno, en ocasiones se encuentra en estado puro en los gases volcánicos y en las capas más altas de la atmósfera. En el agua está combinado con el oxígeno, en el carbón y en el petróleo en forma de hidrocarburos.

Se obtiene en el laboratorio por la acción de ácidos diluidos sobre los metales, como el cinc, y por electrólisis del agua. Industrialmente se producen grandes cantidades de hidrógeno a partir de los combustibles gaseosos. El hidrógeno se separa del vapor de agua, del gas natural y del gas de hulla, bien por licuación de los demás componentes del gas, bien por conversión catalítica del monóxido de carbono en dióxido de carbono, que resulta fácilmente extraíble.